#Costa Rica| «Ser mujer trans es difícil, tenemos las expectativas de vida más bajas en el mundo», activista trans Victoria Rovira

“La diversidad no significa inclusión”: entrevista con Victoria, mujer trans de Costa Rica.

Primero que nada, me gustaría que a la gente que no te conoce le cuentes, ¿quién eres? ¿qué haces?  Bueno, mi nombre es Victoria Rovira Hernández, tengo 24 años, soy, hmmm, usualmente inicio diciendo que soy estudiante, pero hasta hace poco dejé de serlo, entonces ahora pues trabajo… trabajo para una empresa como asistente administrativa. También soy activista que es como lo que más me llena, pero este año he descansado un poco, he decidido buscar una manera de… de darme un descanso para poder encontrar una nueva meta… a veces pasa que hacemos mucho lo mismo y nos perdemos a lo largo del camino, perdemos el enfoque, esa meta, y pues estoy en este momento dándome un break para organizar mis ideas y saber what’s the path I want to take.

¿Activismo de qué tipo o para qué causa? Yo me dedico a dar capacitaciones para empresas, universidades, me contratan para dar charlas… incurrir en espacios feministas, hablar sobre lo que es la transfobia institucionalizada, hablar sobre la sexualidad, comprender las luchas ajenas, respetarlas y apoyarlas también. Y hablar desde esos espacios, seguir cuestionando cada día y avanzar a crear una mejor sociedad.

Cuéntame, un poco desde tu experiencia y en el contexto centroamericano, ¿cómo es tu vida diaria como una mujer trans? Creo que es una lucha constante, intentamos ver todo como… constantemente dicen: “no todas las cosas son malas” pero hay veces que no podemos ver más allá de la realidad, tampoco puedo ser cínica y obviar todo lo que estoy pasando y pretender que lo que está pasando no existe, porque si pretendemos que no existe, dejamos que siga sucediendo. Creo también como mujer trans que ha tenido cierto acceso a estudio, que habla tres idiomas, que tiene apoyo familiar, pues que tengo ciertas oportunidades que otras chicas trans no tienen. No les voy a llamar privilegios porque no creo que como mujer trans tenga algún privilegio en la sociedad, pero, tal vez sí tengo más oportunidades que otras personas, en especial mujeres trans, pero igual tengo que enfrentar luchas, conflictos que todas tenemos que enfrentar. Ser mujer trans en Centroamérica es difícil, nos enfrentamos a las mayores tasas de desempleo, mayores tasas de asesinatos trans, crímenes de odio… tenemos las expectativas de vida más bajas en el mundo, las tasas más bajas de estudio, las violencias que vivimos son de las más violentas… enfrentamos tantas cosas y al final vivimos en una sociedad que espera que nos tomemos el tiempo para educarles, para que al final no nos escuchen, ¿no? Al final todo es: “qué bonito tener a la mujer trans aquí hablando de inclusion and diversity” pero nada más es para escucharla, para tener la insignia de honor que cumplimos con la diversidad, pero al final todo es parte de un sistema capitalista que explota a mujeres en general para su propio consumo y pues… eh… maneras de generar dinero.

Claro, y en concreto ¿podrías compartir una experiencia de discriminación sobre esto que comentas? Y más allá de esto, ¿cómo tú lo pudiste sobrellevar? Bueno la más reciente y es una que no he podido sobrellevar porque todavía no encuentro como enfrentarla. Estoy en ese momento donde simplemente estoy tratando de sobrellevar lo que siento pero no ha sido fácil… hace dos años, me dieron una beca universitaria por liderazgo a mí y a otras dos chicas trans, una beca que cubría toda mi carrera universitaria y hace tres semanas tuve que renunciar a la beca y fue por tiempo, porque estoy en un trabajo, luego de estar desempleada por un año y medio, encontré un trabajo en el que me siento algo segura, no voy a decir completamente segura, pero algo segura y me da cierto sentido de estabilidad. Y no puedo renunciar a este trabajo porque no sé cuánto tiempo me enfrentaría estando desempleada por estudiar y por tiempo no puedo estar asistiendo a los clubes que requiere la U que asista. Explico mi situación, trato de pedir ayuda y me dicen simplemente: “no te podemos ayudar, es un requisito, esperamos que puedas volver pronto, es una lástima que te vayas”, pero cuando entré a la universidad llamaron a un periódico, hicieron posts en redes sociales, y de las tres chicas trans que entramos ninguna está ahora estudiando y todas fueron por razones similares a la mía donde la universidad no nos quiso ayudar a mantener la beca, porque nos encontramos en un espacio donde se hacen llamar diversos pero la diversidad no significa inclusión. No hubo un proceso de inclusión para las dificultades que nos enfrentamos las mujeres trans en condiciones sociales, culturales… económicas también y dada toda esta situación simple y sencillamente la universidad nos dijo adiós y ahora ninguna estudia. 

Uff qué fuerte y qué mal, pero en este caso, ¿qué medidas debió tomar la universidad para que verdaderamente hubiera inclusión? Pues… es todo el proceso de inclusión, considerar todo el background del que venimos, cuál es el contexto de mujeres trans en Costa Rica, cuál es nuestra historia, qué es lo que estamos enfrentando en este momento y por qué no estamos en universidades. Dar una beca así porque sí no es la solución, porque no estás tomando en cuenta todo lo que tengo que hacer para mantener esa beca y las cosas que se salen de mi control porque suceden en una sociedad transfóbica que aboga por que yo no pueda seguir desarrollándome como ser humano.

Pero bueno, dejando un poco este tema y pasando a otro plano, vi que en la marcha un montón de gente se tomaba fotos contigo y de algún modo las redes te han ayudado a posicionarte como una referente trans en Costa Rica y Centroamérica y no sé si tengas alguna experiencia que te llene de gratificación al ser quien eres. Eh sí, eso ha sido lo que me mantiene en pie, saber que tengo un propósito… que de alguna manera u otra hay algo más grande de lo que formo parte, más grande que mí misma, más grande que lo que estoy haciendo en este momento y que replica en muchas personas de una manera muy positiva, que da esperanza, que nos da la creencia de que nos estamos acercando a un futuro mejor, tal vez no en este momento para las mujeres trans pero como colectivo tal vez estamos avanzando a algo mejor, pero bien se puede desdibujar entre la línea de oportunidades y privilegio… pero sí creo que tengo cosas muy lindas, no voy a decir que todo es malo, he tenido experiencias increíbles, el amor de las personas es algo de lo más lindo. He tenido la oportunidad de conocer personas fuera de Costa Rica, en un país completamente te diferente al mío, que me da la oportunidad de conocer a tanta gente que me ayudó a conectarme con el mundo y la realidad de otros países. Ha sido algo completamente gratificante y yo sé que aporta al futuro de las mujeres trans, los hombres trans y las personas no binarias en el mundo

Para cerrar, no sé si para la gente que pueda leer esto tengas algún mensaje que quieras dar. Seguramente hay muchas personas que viven una realidad muy similar a la tuya en un contexto como América Latina, y en todo el mundo, que hay muchísima transfobia e ignorancia. Claro, tengo dos mensajes. Para las personas que viven una realidad completamente ajena a la mía: cuando hablen de inclusión sean conscientes de lo que es la inclusión, no es solo tener diversidad de un espacio porque la diversidad no garantiza inclusión. Es reconocer lo que cada persona individualmente está viviendo y poder entender cada proceso para de verdad garantizar que la oportunidad que estamos dando se coseche y resulte algo bueno. Y para las personas como yo, que estamos haciendo algún tipo de trabajo y que tenemos oportunidades a nuestro alcance: no las desperdiciemos, porque hay personas que tienen menos que nosotros y nosotras, y también estamos ahí para levantar a esas personas, practicar esa sororidad y levantar a otras mujeres porque nos levantamos todas juntas o ninguna. Entonces si yo tengo oportunidades que otras mujeres no tienen, sean trans o cis, pues la voy a aprovechar porque al fin y al cabo esto no se trata de mi individualidad sino de un colectivo y de nada me sirve luchar, hablar, capacitar si lo estoy haciendo solo para mí. 

Fuente: El ClosetLGBT, Diario El Diverso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s