Ex asambleista Trans Diane Rodríguez publica carta sobre el Presidente Lasso y el decreto #93 para las diversidades

Empiezo aplaudiendo la creación de la Subsecretaría de las Diversidades, por parte de un gobierno del cual no esperábamos tenga la voluntad política para hacer algo así, más allá que en el Plan de Gobierno del presidente Guillermo Lasso no se menciona nada para nuestras poblaciones, pues solo en la segunda vuelta de su campaña electoral, como estrategia política de captación del voto LGBT, nos involucró. Hoy, se promociona en todos los canales comunicacionales el inicio de una hoja de ruta de esta instancia institucional.

Siempre he cuestionado al actual presidente y como lo dije el momento que fue electo, que esperaba que no existiese persecución política en su gobierno como sucedió con su antecesor Lenin Moreno (Tengo un proceso abierto por supuesta ‘incitación al odio’ en contra del ex presidente, acusación que por supuesto no tiene ni pies ni cabeza como todo lo realizado en ese régimen). Pero al mismo tiempo mencioné que, a pesar de aquello, de igual forma existirá de nuestra parte las críticas constructivas que sean necesarias.

Considero que el nuevo gobierno y sus carteras de Estado deben empezar con los precedentes que reflejen sus siguientes pasos. Desconocerlos, lejos de las posiciones políticas de cualquier gobierno y sus Carteras, es caminar a repetir lo mismo. Por ello, trabajar técnicamente es de suma importancia dentro del reconocimiento del legado histórico de nuestras poblaciones ya que esto marcará los pasos a seguir.

Durante el Primer Encuentro Nacional por las Diversidades se presentó un Plan de Acción que contenía un diagnóstico irreal e impreciso, pues se excluyeron elementos fundamentales de nuestra memoria histórica las que me permito precisar a continuación.

Primero, se omitió que desde el año 2008, Ecuador se convirtió en el único país, por lo menos en Hispanoamérica, en reconocer a la identidad de género como un derecho fundamental, es decir, como un derecho de vida así como la ratificación de la no discriminación por orientación sexual que existe en nuestra Carta Magna desde 1998. Ambos, permitieron que, hasta hoy leyes y reglamentos entre otros, puedan materializarse. En este sentido, durante la presentación hecha en vivo a través de Facebook live de la secretaría[1], tampoco se mencionó la identidad de género y solo las “diversidades sexo-genéricas”, que si bien es cierto es un eufemismo, el primero es un término legal recogido en las leyes nacionales e internacionales. Los organismos y carteras de estado deben hablar desde el marco legal y posteriormente hacer énfasis en lo que debería existir o aumentarse lingüísticamente.

Por otra parte, se omite mencionar los avances en materia normativa como: el Código Civil o el Código Orgánico Integral Penal[2] que incluyeron a la orientación sexual e identidad de género en varios artículos. Eso nos ha permitido avanzar brevemente en derechos en el sentido de justicia, no así con sus operadores. Por ejemplo, lo estipulado sobre los actos de odio, discriminación, derechos de PPL, separación de PPL y tortura referente a los centros de tortura o de conversión de la orientación sexual e identidad de género, mal llamados de deshomosexualización.

De igual forma, las reformas a la ley del Registro Civil en materia de identidad de género del año 2016, permitieron el primer paso para el cambio de Género en la cédula de forma opcional[3]. Una lucha que llevó varios años desde la sociedad civil iniciado por el Pacto Trans y continuado por la Plataforma Nacional Revolución Trans, que se materializó justamente por el mismo articulado de la Constitución que acabe de mencionar y la interlocución entre la sociedad civil y el penúltimo gobierno[4].

El acuerdo y las reuniones realizadas entre la sociedad civil y el expresidente Rafael Correa fueron el cimiento para lo que hasta hoy se intenta avanzar, pese a quien le pese. Inclusive, Rafael Correa y algunas personas de su gabinete los asociaron a un supuesto Círculo Rosa que hoy por hoy no ha sido la etiqueta puesta para Guillermo Lasso, ni su gabinete. Esto, porque ya tuvo un impacto psico-social para que en Ecuador se entienda, que hablar o incluir políticas públicas sobre el sector LGBT, no indica que quienes lo promuevan o tengan esa apertura lo sean. Esto, sin que tampoco se entienda que ser LGBTIQ+ es algo peyorativo, como aún lo promueven los fundamentalistas del país.

Sobre el Acuerdo N°21525 discutido el 13 de diciembre de 2013 en la Gobernación del Guayas y materializado en enero del 2014, si bien es cierto no fue un decreto, como justamente fue mencionado por los representantes de la Subsecretaría de las diversidades el 15 de septiembre de 2021, si fue un acto que se materializó ejecutivamente luego del diálogo con organizaciones de la sociedad civil en el gobierno del ex presidente Rafael Correa. Ya lo he venido mencionando en párrafos anteriores y no se trata de alabar el proceso, pero sí de mencionar lo que existió e inclusive en ese preámbulo, iniciar correcciones de ser necesarias.

Este acuerdo permitió que se creara una Comisión Intersectorial de Seguimiento al Compromiso Presidencial para Políticas Integrales de Inclusión y Restitución de Derechos para la Población LGBTI. Seis ejes básicos fueron planteados en esta construcción en conjunto con ese gobierno y la sociedad civil: salud, educación, empleo, justicia, seguridad y vivienda.[5]

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, extinto por el vergonzoso ex presidente Lenin Moreno, fue encargado de la Comisión Intersectorial, es decir lo mismo que va a realizar la actual Subsecretaria de Diversidades, pues tiene antecedentes con otro gobierno y con otros nombres. Lo único distinto es la aparente autonomía al tema LGBTI a través de la subsecretaría que sigue encargada a la Secretaría de Derechos Humanos, lo que en su momento fue asumido por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

El no mencionar en lo más mínimo la existencia de estos procesos, puede entenderse que existe la intencionalidad de hacer algo nuevo, cuando de nuevo lo único que tiene son sus actores desde la sociedad civil y desde el gobierno. Consecuentemente, un video de la Subsecretaría de las Diversidades en el que una persona LGBT+ (nunca antes lo había visto en el activismo), en el que agradece lo que debe ser una obligación gubernamental es, por decir lo menos, repetitivo. Algo de lo que he aprendido con la madurez de mi proceso en defensa de los Derechos Humanos.

Retomando el asunto de la Subsecretaría de las Diversidades y su símil con el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, existen varios procesos que en esta materia se realizaron de los que puedo mencionar brevemente. Por ejemplo, se creó desde el ámbito de salud un Manual de Atención en Salud  a personas  lesbianas,  gays,  bisexuales,  transgénero e intersex  (LGBTI)[6]; en esta misma cartera, la inclusión de la variable sexo-género en el RDACAA (Sistema de Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias), desde la justicia un protocolo de Atención a la población LGBTI en situación de Privación de la Libertad[7], existieron programas de grupos prioritarios que incluían a personas LGBTI para temas de empleo, también se dio seguimiento a los asesinatos de poblaciones LGBTIQ+[8] e incluso se creó una hoja de ruta para los casos de personas que hayan sido recluidas en clínicas de tortura o mal llamadas de deshomosexualización[9].

Aquí hago un paréntesis en que se pudo haber hecho mucho más. Hubo actores dentro del Gobierno del expresidente Rafael Correa que se convirtieron en el talón de Aquiles de la comunidad.

Sin embargo, con todas esas problemáticas conservadoras al interior del gobierno, los desacuerdos entre ciertas formas de activismos (propias de todos los grupos/sectores sociales) y los grupos fundamentalistas politizados en ese momento, pudimos caminar hasta donde se conoce y se intenta omitir y ocultar.

Todo esto, fue borrado de un plumazo por el gobierno de Lenin Moreno y en lugar de darle continuidad a lo realizado hubo la reducción del aparataje estatal del Ministerio Coordinador de lo Social, absorbido parte por el Ministerio de Justicia que luego, se convirtió en lo que es hoy, una Secretaria de Derechos, que se supone contiene todos estos procesos traspasados de cartera a cartera y de gobierno a gobierno.

De no ser así, de igual forma la actual Subsecretaria de las Diversidades viene a ser un eufemismo del Acuerdo N°21525 expedido por el Ministerio de Coordinación Social; si nos fijamos en su planificación expuesta. Existen cambios de forma, pero el fondo es el mismo: el del expresidente Rafael Correa fue un Acuerdo y el del actual presidente Guillermo Lasso un Decreto. A la final, el actual gobierno es susceptible de que el siguiente gobierno (debería ser contrario) borre de un plumazo el decreto, les recuerdo, como lo hizo Lenin Moreno con Rafael Correa. Solo en este punto Lenin Moreno debería rendir cuentas por su falta de cumplimento de su plan de gobierno, situación que no sucede y que por la fuerza de lo político, esta campante en EE.UU contando chistes en una Universidad. 

Si el actual gobierno realmente tiene intenciones de avanzar en derechos, debe caminar desde las solicitudes y acciones de la sociedad civil que nos urgen. Lucirse con el eslogan “El Ecuador del encuentro”, debe contener estos antecedentes y otros más que por razones de espacio he suprimido, como por ejemplo el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017[10], pero que he conectado a las prioridades de la sociedad civil LGBTIQ+. Es más, lo hago público porque no quisiera que nuestras propuestas sean absorbidas como iniciativas propias del actual gobierno o de sus aliados LGBTIQ+ actuales, que de sus intervenciones el 15 de septiembre en el evento, no fueron más que alabanzas y aplausos:

1.- Que las parejas Lésbicas y lesbi-Trans puedan registrar a sus hijos/as en el marco de la filiación homoparental en el Registro Civil, sin que tengan que presentar un certificado de inseminación o fertilización,

2.- Que el Registro Civil presione como garante de los datos de la ciudadanía ecuatoriana a cumplirse la sentencia del año 2018 de la Defensoría del Pueblo sobre el caso Bruno Paolo, que reconoce la categoría ‘sexo’ autopercibido de las personas trans y ya no solo el género que se logró en el 2016. Inclusive, existen precedentes desde el año 2009 sobre el reconocimiento del sexo en la cédula de las personas trans,

3.- Que las personas trans podamos trabajar en el sector público masivamente. No solo la mitad de funcionarios LGBT que asistieron presencialmente a esta presentación y afines al actual gobierno de Guillermo Lasso. Que empiecen con la inclusión laboral en el actual gobierno, por todas, todos y todes; sin que la ideología política sea la motivación de excluirles del ‘gobierno del encuentro’,

4.- Que se emitan créditos para las personas LGBTIQ+ emprendedoras, por lo menos desde los bancos a cargo del gobierno, eliminando requisitos que hacen inaccesible a nuestra comunidad. Se empieza desde casa cuando se instalan políticas públicas. E incluso, si hablamos de bancos privados, no será nada difícil que el actual gobierno pueda interlocutar con los bancos privados entendiendo que el actual presidente fue un banquero,

5.- Que se promueva la inclusión en el Código Orgánico de Salud las terapias de hormonización para personas trans, las intervenciones quirúrgicas para una transición saludable y para que nuestras compañeras dejen de morir por la aplicación indiscriminada de silicona, que aún el Estado omite su responsabilidad. Que existan protocolos específicos por cada población de nuestras siglas LGBTIQ+ en el ámbito de la salud,

6.- Que se investiguen nuestros asesinatos y se muestre públicamente los resultados de las investigaciones. Que los ecuatorianos estén en pleno conocimiento que cuando se mata a un LGBTIQ+, está penado. Aunque se encuentra en el marco penal, pareciese que no fuese penado, porque nos matan y nadie va preso. Que se incluya en el registro de justicia una variable de orientación sexual e identidad de género por nuestras poblaciones,

7.- Que se eduque en las escuelas sobre diversidades para evitar de esta forma el bullying y el acoso que sufrimos las poblaciones LGBTIQ+. Que nuestras poblaciones no tengan que huir de los centros educativos porque este gobierno tampoco quiso abordar responsablemente y de forma pedagógica lo LGBTIQ+, por temor a los fundamentalistas,

8.- Que se impulse la reparación a los sobrevivientes de la despenalización de la homosexualidad de la década de los 90. Los activistas actuales y el Estado les debemos todo. Que se reconozca la importancia también de las personas LGBTIQ+ de la tercera edad con una jubilación digna, a través de los distintos mecanismos estatales,

9.- Que se reconozca y atienda los casos de niñez y adolescencia trans con equipos interdisciplinarios que permitan que el entorno y su desarrollo personal, no sean una suerte de supervivencia como lo hemos sufrido muchas personas trans que hoy somos adultas. De una u otra forma, somos sobrevivientes de una niñez que no pudo ser trans; y,

10.- Que promuevan una campaña desde la política pública que conduzca al cambio del marco legal, sobre la adopción homoparental. Las personas LGBTIQ+ hacemos familias también. El interés superior de un niño/a para tener familia heteroparental y en nuestro caso homoparental o transparental, no puede verse privada por los preceptos y prejuicios de unos cuantos.

Con estos breves elementos demuestren que este es el “Ecuador del Encuentro”, con aspectos reales que hacen falta a nuestras poblaciones y no con eufemismos institucionales que se han hecho y se vuelven a presentar como nuevos.

Cierro mi crítica constructiva con lo que empecé: “El éxito de un gobierno abierto a la comunidad LGBTIQ+ es el éxito de nuestras poblaciones históricamente discriminadas”.

Psic. Diane Rodríguez

“Con mi sed infinita de construir una sociedad más inclusiva”


[1] Secretaria de Derechos, Presentación de una política pública integral para erradicar todas las formas de violencia contra la población LGBTI+ del 15 de septiembre de 2021. Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://fb.watch/83bB2UngZM/

[2] COIP, Registro Oficial 180. Sobre orientación sexual, artículos 7 – 12 – 151 – 176 – 177. Sobre la identidad de género y en menos proporción como siempre, artículo 12 – 151 – 176 – 177. Consultado el 16 de septiembre de 2021. Link https://n9.cl/g6sc

[3] Ley del Registro Civil del Ecuador. Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://n9.cl/brsl6

[4] Diario El Comercio. El registro del género en la cédula es un logro de los GLBTI. Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://n9.cl/fpgxu

[5] Compendio regional de buenas prácticas gubernamentales de garantía y protección de derechos es una iniciativa de la Comisión Permanente para la Promoción y Protección de los Derechos de la Población LGTBI de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADH), elaborada por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR. Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://n9.cl/lm6z9

[6] Ministerio de Salud. Manual Atención en salud a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI). Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://n9.cl/at5oc

[7] Extinto Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Acuerdo 1265, Protocolo de Atención a la población LGBTI en situación de Privación de la Libertad. Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://n9.cl/qn8el

[8] Diario El Universo. 15 asesinatos de GLBTI investigará el Gobierno (2013). Consultado el 16 de septiembre de 2021 https://n9.cl/kpkmj

[9] Connectas, Plataforma periodística para las Américas. Ruta de denuncia y atención de casos de personas LGBTI recluidas contra su voluntad en establecimientos de salud, que prestan servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas (ESTAD) del 2016. Consultado el 15 de septiembre de 2021 https://n9.cl/0znof

[10] CEPAL. Observatorio de Planificación. Plan Nacional del Buen Vivir” y su tercera versión, 2013-2017. Consultado el 15 de septiembre de 2021 https://n9.cl/arcsv  

Fuente: El Diverso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s