#Honduras| Preocupa la situación de personas LGBT+

Lo que viven las personas LGBT+ en Honduras se ha vuelto cada vez más alarmante, y la ola de violencia no ha parado de crecer.

Desde 2009 hasta este año, se ha reportado que al menos 325 personas LGBT+ han sido asesinadas en Honduras. Pero aunque incluso ya la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Honduras (OACNUDH) ha condenado la violencia hacia personas LGBT+, los crímenes de odio siguen en aumento.

Además de la OACNUDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación al respecto. Lsugirió lo siguiente al respecto:

«Urge a las autoridades investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos actos de violencia. y tomar en cuenta la posibilidad de que hayan sido motivados por prejuicios basados en la orientación sexual, expresión/identidad de género o características sexuales».

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también expresó su preocupación sobre la situación de las personas LGBT+ en Honduras y todo el Triángulo del Norte de Centroamérica. Se le conoce así a la región integrada por El Salvador, Honduras y Guatemala. Los tres países son considerados de alto riesgo para las personas LGBT+.

Crímenes de odio en 2019

En lo que va del año, se han reportado por lo menos 21 asesinatos de personas LGBT+ en Honduras. La mayoría de estos crímenes son realizados en las calles, pero otros lo han sido en la vivienda de las víctimas e incluso en los lugares de trabajo. Las muestras de violencia características de estos crímenes son estrangulamiento, encostalamiento, degollamiento, apuñalamiento y hasta calcinación.

Los tipos de violencia más frecuentes en Honduras

Pero los asesinatos no son el único ejemplo de violencia que vive la comunidad LGBT+ en Honduras. Entre las violaciones más frecuentes a los derechos humanos, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH) reporta:

  • violación del derecho a la vida.
  • discriminación en el seno familiar, el campo laboral, el sector salud, la educación, los servicios públicos, la política, la educación y otras esferas sociales
  • violaciones sexuales
  • detenciones ilegales
  • hostigamiento
  • robo
  • amenazas de muerte.

Ante esta situación, el sistema de las Naciones Unidas ha externado su apoyo a Honduras para crear medidas de protección a la comunidad LGBT+. Sin embargo, la postura de dicho gobierno sigue siendo violenta y represora con esta población. Prueba de ello es que el matrimonio igualitario ha estado prohibido en el país desde 2005.

Esperamos que pronto la administración en Honduras haga caso a las sugerencias de todos los organismos internacionales y garanticen los derechos humanos.

¿Tú qué opinas al respecto?

Fuente: Soy Homosensual, Diario El Diverso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s